Este cuento nos habla de cooperación, trabajo en equipo y sueños compartidos. La moraleja es: juntos y unidos podemos conseguir los sueños que, en un principio, parecen imposibles e inalcanzables.
Soy partidaria de leer o mirar cuentos con los niños y niñas físicamente, es decir, teniendo el cuento en las manos, mirándolo, pasando páginas, oliendo esa olor tan peculiar que tienen algunas hojas de los cuentos pero considero que nuestros pequeños y pequeñas están en la era de la tecnología y que en la actualidad las TIC son una herramienta que ejerce un papel muy importante en el ámbito educativo y que en alguna ocasión en las que no podamos leerles un cuento físicamente, podemos hacer uso del canal de YouTube (por ejemplo, cuando vamos en coche y tenemos que hacer un viaje largo)
Este cuento lo tenemos en el aula y lo leemos prácticamente cada día. Acompañamos la lectura con los protagonistas hechos de madera e intentando copiar, paso a paso, su aventura hasta tocar la luna.
Aquí utilizaría este PDF con pictogramas para trabajar tanto en el aula como en casa el cuento de manera más inclusiva ya que en este formato ayuda a los niños y niñas con alguna dificultad de aprendizaje, TDHA, TEA, etc a mirar el cuento.
Referencias bibliográficas:
- A jugar. (2017, diciembre 12). ¿A qué sabe la luna?. Cuento infantil. Editorial Kalandraka. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/hyXsiGOuR24
- Página de Plan Infantil
- Figura 1. Cuento y figuras de animales de madera. Material propio.
- Figura 2. Cuento y figuras de animales de madera. Material propio.
- ¿A qué sabe la luna?. Cuento infantil. Editorial Kalandraka.
- Página de CEIP Escola Montsant de Reus
No hay comentarios:
Publicar un comentario