lunes, 27 de marzo de 2023

SOBRE MI

Hola, mi nombre es Susana tengo 46 años y soy trimamá.

Desde antes de ser madre ya me apasionaba el tema de los cuentos y las matemáticas y es por eso que me decidí a hacer este blog sobre los cuentos y matemáticas y sus diferentes recursos y herramientas.

Soy Técnica en Educación Infantil y una apasionada de la etapa de 0 a 6 años y actualmente estoy haciendo el grado en Educación Infantil porque quiero dedicarme plenamente a esta preciosa e importante profesión.

Trabajo de administrativa a jornada completa en una empresa de transporte y lo compagino con mi faceta de madre y colaboradora de una asociación de animales en general y gatos en particular; alimento, cuido y aplico el método CER (Capturar, Esterilizar y Retornar) a una colonia de gatos callejeros del municipio donde vivo.

Me encantan los cuentos, la lengua de signos, la música, las matemáticas, ayudar a los animales y la naturaleza.



 

Redes sociales


viernes, 24 de marzo de 2023

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Este blog se centra en LOS CUENTOS Y LAS MATEMÁTICAS y tiene el objetivo que docentes, familias y alumnado hagan uso de estos recursos y herramientas para fomentar en niños y niñas el hábito lector y la motivación por las matemáticas .

Leer, escuchar y mirar cuentos en diferentes formatos así como participar en diferentes actividades estimulan la imaginación y la creatividad, ayudan a empatizar con el mundo, combatir los miedos, favorecen la memoria, enriquecen el vocabulario y un sinfín de beneficios más. Y respecto las matemáticas les ayuda a desarrollar destrezas importantes que se aplican en el día a día en todos los entornos como ser lógicos, el razonamiento y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.

Respecto la elaboración de este blog son todas cosas positivas, lo único que me ha costado es diseñarlo, reconozco que he ido a lo fácil, pero estoy muy contenta porque me veo capacitada para elaborar un blog de lo que sea y que se le pueda sacar provecho.


Referencias bibliográficas:

  • Asunción. (2021, septiembre 17). Expertos resaltan la importancia de leer cuentos a los niños para impulsar su desarrollo. 

https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/expertos-resaltan-importancia-de-leer-cuentos-los-ni%C3%B1os-para-impulsar-su#:~:text=Leer%20cuentos%20a%20los%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20diariamente%20es%20de,Infancia%20(UNICEF)%20y%20la%20fundaci%C3%B3n

  • Nemomarlin Nursery School. (2020, noviembre 18). Beneficios de los cuentos en la educación infantil.
https://escuelanemomarlin.com/beneficios-de-los-cuentos-en-la-educacion-infantil/

  • El Economista. (2021, marzo 10). ¿Para qué sirven las matemáticas? Aportan 5 beneficios para la mente. 
https://www.eleconomista.es/ecoaula


lunes, 20 de marzo de 2023

STORYBIRD_CREAMOS NUESTROS CUENTOS

Storybird es una herramienta gratuita para crear e ilustrar historias, cuentos y narraciones. También ofrece la posibilidad de construirlo de forma colaborativa y compartirlo.


Su uso es muy sencillo y lo pueden usar niños y niñas desde los 3 o 4 años.

Es tan sencillo como elegir una ilustración, cada ilustración tiene unas imágenes establecidas, escribir tu cuento o historia añadiendo páginas con el texto que queramos y tienes la posibilidad de guardarla o publicarla de forma privada o abierta.

Este recurso, en infantil, lo utilizaría en el aula para trabajar, por ejemplo, la semana anterior a Sant Jordi 🌹 🐲 📘(aquí en Cataluña el día 23 de abril celebramos Sant Jordi o día del libro). 

Haría grupos de 5 o 6 niños y niñas y cada grupo tendría que crear un cuento contando con mi ayuda.

También aprovecharía para compartir los cuentos o historias creadas por el alumnado con las familias u otros docentes a través de una exposición de cuentos, por ejemplo, donde las familias y docentes podrían leer y ver los trabajos paso a paso de sus hijos e hijas y/o alumnado.

Tutorial Storybird en español.


Referencias bibliográficas:

  • Página de Storybird
  • Gabit. (2023). Cómo crear cuentos interactivos para niños. http://www.gabit.org/gabit/?q=es%2Fnode%2F203
  • Educación y clases particulares. (2018, enero 14). Tutorial Storybird. Español [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VS6QzsvkJaw

viernes, 17 de marzo de 2023

APRENDEMOS GRANDE-MEDIANO-PEQUEÑO

Figura 1

Canva es una herramienta de diseño gráfico que se puede utilizar para un sinfín de cosas como crear logos, carteles, collages, etc, hacer presentaciones, editar vídeos, álbumes de fotos, calendarios, reuniones con las familias...etc y ¡como pizarra online! Esta opción me encanta por sus múltiples funciones ya que las posibilidades son infinitas.

Esta herramienta la haría servir para trabajar, por ejemplo, los tamaños grande, mediano y pequeño a través de la elaboración de un cuento inventado por mi o adaptado a algún tema de interés que estemos trabajando y elaborado con Canva el cual podríamos trabajar en el aula de manera interactiva, como cuento, y el cual las familias, alumnado y otros docentes podrían hacer uso al ser una herramienta totalmente colaborativa.


Referencias bibliográficas:

  • Figura 1: https://www.spri.eus/es/teics-comunicacion/canva-diseno-para-no-disenadores-crea-contenidos-creativos-para-tu-estrategia-de-marketing-digital/
  • Página de Canva

martes, 14 de marzo de 2023

CUENTOS EN LSE (Lengua de signos española) y LSC (Llengua de signes catalana)

Los cuentos tienen múltiples beneficios para los niños y niñas de infantil pero si los acompañas con la lengua de signos aún son más beneficiosos porque el hecho de que tengan que estar atentos al mensaje y centrados en el mismo a través de la vía auditiva y la visual, además del lenguaje no verbal y a través de las distintas emociones expresadas, mejora la comprensión de los mensajes.

La lengua de signos no es necesaria para aprender el lenguaje oral ya que éste lo aprenderán de manera natural a través de las interacciones con los adultos y el entorno pero facilita la comunicación con el adulto ya que es más fácil hacer un signo que expresarse verbalmente.

Figura 1
                                 

Usaría esta plataforma digital (YOUTUBE) para ver y compartir cuentos con mis alumnos, compañeros docentes y familias ya que nos permite subir, buscar o compartir vídeos de manera fácil y con la posibilidad de descargarlos en la tableta. 


Existen aplicaciones y recursos digitales para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua de signos como materia curricular.
Tenemos, por ejemplo, "LSE en el aula"




Contiene actividades para niños de 0 a 12 años y recursos y materiales didácticos como cuentos o adivinanzas para trabajar con diferentes asignaturas.


Referencias bibliográficas:

  • LSE en el aula. http://www.cnse.es/lseaula/#gsc.tab=0
  • Carambuco ediciones. (2020, abril 7). Cuentacuentos 5. El sol llega tarde en Lengua de Signos Española.[Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/oGXSwmxYSko
  • El Cep i la Nansa edicions. (2020, abril 16). Contacontes en Llengua de Signes Catalana. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/yZXK-geG_gM
  • Figura 1. https://www.easp.es/web/blogps/2018/05/17/youtube-herramienta-en-educacion-para-la-salud/

viernes, 10 de marzo de 2023

¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Este cuento nos habla de cooperación, trabajo en equipo y sueños compartidos. La moraleja es: juntos y unidos podemos conseguir los sueños que, en un principio, parecen imposibles e inalcanzables.



Soy partidaria de leer o mirar cuentos con los niños y niñas físicamente, es decir,  teniendo el cuento en las manos, mirándolo, pasando páginas, oliendo esa olor tan peculiar que tienen algunas hojas de los cuentos pero considero que nuestros pequeños y pequeñas están en la era de la tecnología y que en la actualidad las TIC son una herramienta que ejerce un papel muy importante en el ámbito educativo y que en alguna ocasión en las que no podamos leerles un cuento físicamente, podemos hacer uso del canal de YouTube (por ejemplo, cuando vamos en coche y tenemos que hacer un viaje largo)

Este cuento lo tenemos en el aula y lo leemos prácticamente cada día. Acompañamos la lectura con los protagonistas hechos de madera e intentando copiar, paso a paso, su aventura hasta tocar la luna.

Figura 1

Figura 2

Pero hay momentos que aplicar el uso responsable de las TIC en el aula o en casa, nos sirve para motivar y fomentar la lectura a estas edades tempranas. 
Por eso tenemos la opción de ver y escuchar el cuento a través de una pantalla o tableta con YouTube.


         

 Aquí utilizaría este PDF con pictogramas para trabajar tanto en el aula como en casa el cuento de manera más inclusiva ya que en este formato ayuda a los niños y niñas con alguna dificultad de aprendizaje, TDHA, TEA, etc a mirar el cuento.


Referencias bibliográficas:

  • A jugar. (2017, diciembre 12). ¿A qué sabe la luna?. Cuento infantil. Editorial Kalandraka. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/hyXsiGOuR24
  • Página de Plan Infantil
  • Figura 1. Cuento y figuras de animales de madera. Material propio.
  • Figura 2. Cuento y figuras de animales de madera. Material propio.
  • ¿A qué sabe la luna?. Cuento infantil. Editorial Kalandraka.
  • Página de CEIP Escola Montsant de Reus


lunes, 6 de marzo de 2023

NOS DIVERTIMOS CON LAS MATEMÁTICAS

La PDI (Pizarra Digital Interactiva) nos permite proyectar cualquier información desde un dispositivo como, por ejemplo, un ordenador, y verlo de forma colectiva así como interaccionar con el ordenador de manera táctil y realizar actividades, etc.

Figura 1

La PDI la haría servir para trabajar la escala numérica del 1 al 10 de diferentes maneras, los tamaños, cantidades, etc.

Utilizaría material físico ya que como sabemos es importante que en esta etapa de infantil el alumnado experimente físicamente a través de los sentidos y que sea el protagonista de su propio aprendizaje, pero como herramienta complementaria es ideal porque nos ayuda a los docentes en la transmisión de conocimientos y aumentar la motivación e interacción respecto el alumnado.

Una página que personalmente me gusta para trabajar con la PDI por sus amplios recursos y  materiales físicos complementarios es Innovamat 

Figura 2

Podríamos trabajar la secuencia numérica del 1 al 10 primero con la PDI y después con el ejemplo de la imagen.



Referencias bibliográficas:

  • Figura 1: http://peremarques.net/promethean/prousobasicopdi.htm
  • Figura 2: Material propio
  • Página de Innovamat

SOBRE MI

Hola, mi nombre es Susana tengo 46 años y soy trimamá. Desde antes de ser madre ya me apasionaba el tema de los cuentos y las matemáticas y ...